miércoles, 20 de mayo de 2015

Plan de Comunicación


PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNO DEL “CENTRO B1”

Hemos elaborado un plan de comunicación externo para un hipotético “Centro B1”, basado en los siguientes apartados.

1. OBJETIVOS

El presente plan de comunicación externo cuenta con los siguientes objetivos:


1.      Mejorar la comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa de nuestro centro: profesores, familias, alumnos  y la administración del centro.

2.      La innovación de los canales de información de nuestro centro y el fomento de un uso seguro de la RED por todos los miembros de la Comunidad Educativa.

3.      Mejorar y agilizar la información y la coordinación del Centro.

4.      Fomentar la utilización de las TIC para obtener información, descargarse impresos o realizar gestiones administrativas.

5.      Incentivar la utilización de plataformas digitales para coordinar las relaciones de los tutores con las familias con respecto a información puntual sobre faltas de asistencia o resultados académicos.

6.      Fomentar una metodología activa en el aula gracias a la utilización de las RRSS.






2. PÚBLICO DESTINATARIO.
                                

Nuestro plan de información se trata de un proyecto integrador que permite establecer una comunicación directa , rápida y eficaz con el centro educativo. Todos los miembros de la Comunidad Educativa del centro son receptores y al mismo tiempo transmisores de información. De esta manera  los padres y madres, los profesores, los alumnos, el equipo directivo, y el personal de servicios serán el público de este plan de comunicación.

Las familias: recibirán la información necesaria de manera puntual gracias a nuestro plan. Además, podrán contactar con el centro de una manera rápida y cómoda.

Los profesores: podrán contactar con sus alumnos en relación con temas específicos curriculares así como en torno a distintos aspectos relacionados con la tutoría.

El Equipo Directivo: informará puntualmente sobre cualquier tema relacionado con los documentos institucionales del centro y sobre los proyectos que se estén llevando a cabo.

Secretaría: pondrá a disposición de toda la Comunidad Educativa impresos de inscripción en cursos, la realización de la matrícula o solicitud de becas.

Los alumnos: podrán tener acceso a materiales curriculares e información sobre las materias cursadas en el correspondiente curso académico. Además, tendrán acceso directo a los tutores y a sus profesores. De esta manera podrán siempre consultar las fechas de los exámenes, las tareas asignadas por los profesores o cualquier información relativa a su rendimiento académico.


3. CANALES.
- Web del centro: Se utilizará para dar información y como principal canal de comunicación con el exterior.
- Facebook: Se utilizará para informar tanto desde el interior como del exterior de las diferentes actividades que se realizan en el centro

- Pinterest: Se usará para compartir imágenes entre el centro y el exterior y en uso interno para los alumnos y profesores o toda la comunidad educativa, por su gran poder visual

- Google drive:   Información al alumnado de toda la documentación necesaria para dar las clases, también se utilizará para que ellos puedan colgar sus trabajos en dicha plataforma y compartirla con el resto de compañeros.

- Twiter: Canal de comunicación para informar de plazos de matrículas, fecha de próximos eventos, actividades realizadas en el centro, retransmitir información de otros centros o entidades relacionadas con el centro, etc.

- Correo electrónico: La finalidad de este canal de comunicación es transmitir información más personal y privada, sin tener que hacerse pública, como puede ser calificaciones, citar a los padres o al alumno, etc.



4. CONTENIDOS

Como contenidos generales de nuestro centro encontraremos  los siguientes  niveles:




A  nivel de centro:

1.       PGA (Plan general anual)
2.      Decálogo de buen uso de las RRSS
3.       Plan de Convivencia
4.      Calendario escolar

A nivel de departamento

1.      Programaciones de aula del departamento
2.      Memoria anual del departamento
3.      Calendario de exámenes

A  nivel de aula

1.      Secuenciación de los diferentes módulos.
2.      Trabajos y actividades, tanto regulares y de refuerzo
3.      Calificaciones de las diferentes asignaturas.
      
A  nivel informativo

1.      Revista escolar on-line con los siguientes contenidos: salidas extraescolares, visitas a nuestro centro desde el exterior, información de los diferentes actos, viajes, actividades en el propio centro.


5. ACCIONES

El plan de comunicación del centro tendrá que ser aprobado por el consejo escolar dado que es una acción institucional que afecta al proyecto educativo del centro. Tras informar al claustro la CCP deberá coordinar el trabajo para ver qué acciones se ponen en marcha relacionadas con el plan de comunicación.
Se creará una comisión para la organización del plan formada por todos los públicos involucrados: Equipo directivo, docentes, familias y alumnos. Encargada de:
1.      Crear y configurar los diferentes canales de comunicación:  página web, , aulas virtuales, blogs…etc.   
2.      Diseñar un decálogo sobre el uso de la red y las redes sociales en el centro educativo,  la imagen corporativa del centro. 
3.      Plantear un decálogo de buenas prácticas de comunicación en las redes        sociales de cumplimiento para toda la comunidad educativa. Incorporando la política BYOD en el plan de comunicación.
4.      Coordinar la formación de toda la comunidad educativa.
5.      Establecer los responsables de recopilar, editar y difundir los contenidos que se comunicarán en los diferentes canales.
6. Analizar la evolución  y revisión del plan de comunicación del centro para hacer las mejoras necesarias.


6. CRONOGRAMA
El desarrollo del plan de comunicación se llevará cabo a lo largo del curso escolar. Siguiendo la siguiente temporalización:
Fase Inicial: Se presentará  e informará a todos los públicos de la existencia de un borrador de Plan de Comunicación. En el primer trimestre del curso escolar.
Fase desarrollo: Durante el curso se pondrá en marcha el plan de comunicación en el centro. En
Fase análisis: Al finalizar el curso se analizará y evaluará el plan de comunicación y se modificará con las diferentes propuestas que se hagan por parte de los diferentes públicos.
      Fase final: Con el análisis realizado y las propuestas recogidas se elaborará el
      Plan de Comunicación del centro que se propondrá para su aprobación e  
      implementación a comienzos del siguiente curso escolar.








7. RESPONSABLE.

 Debido a la multiplicidad y complejidad de relaciones que se establecen a raíz del plan de comunicación, es necesario que el funcionamiento del mismo esté dinamizado y supervisado por un responsable visible.
 Si bien lo más usual sería que esta labor fuera desempeñada por el Responsable de Medios Informáticos del centro (RMI), este suele ir en la mayoría de centros bastante escaso de tiempo, y decicado principalmente a aspectos técnicos de la red y de los equipos informáticos. Por tanto, nada impide que la responsabilidad del plan de comunicación sea desempeñada por otro profesor con competencia en la materia: Su labor será la de impulsar el plan, involucrando a departamentos didácticos, profesorado, alumnado, personal de servicios, y familias. Para ello gestionaría la página web del centro, los perfiles de Facebook y Twiter, y Pinterest.
 Para la asignación de esta tarea al profesor responsable deben tenerse en cuenta dos factores:
-          Que el responsable sea preferiblemente profesor con destino definitivo en el centro, pues se trata de una tarea con vocación de continuidad y que requiere cierto grado de implicación.
-          Que el tiempo de dedicación que precisan la gestión y mantenimiento del plan de comunicación sean contemplados como horas complementarias en el horario semanal individual del profesor responsable.



8.  RECURSOS.



 Para la implantación del plan de comunicación precisamos:

-          Una red cableada para los dispositivos fijos, y una red inalámbrica para los dispositivos portátiles, con anchura de banda suficiente.
-          Un ordenador de aula para cada grupo de alumnos, conectado como mínimo a un cañón proyector, y si fuera posible a una pizarra digital, así como ordenadores suficientes en departamentos didácticos y sala de profesores.
-          Un aula de informática con un ordenador por alumno.
-          Dispositivos móviles de los alumnos (BYOD) en la medida de lo necesario para compensar la falta de recursos materiales del centro.


jueves, 7 de mayo de 2015

Decálogo de Buen Uso de las Redes Sociales en el Centro

Debido a la importancia de las nuevas tecnologías como medio de información y comunicación para toda la comunidad educativa, en el Plan de Convivencia de mi Centro Educativo publicaría las siguientes normas en forma de decálogo:



1.        Valorar y cuidar nuestra identidad digital y la de los demás miembros de la comunidad educativa, ya que nos acompañará ahora y en el futuro

2.        Los  datos personales y familiares no se divulgarán en la red ni los de ningún miembro de la comunidad educativo

3.        El equipo educativo ayudará,  informará y asesorará a los alumnos para evitar  
conductas  de acoso o similares.

4.       Las redes sociales y los teléfonos móviles se utilizarán en el centro educativo sólo con un uso didáctico  no pudiéndose utilizar para otros fines. Su uso estará restringido en las aulas y espacios que determine el equipo directivo y/o docente


5.        Las imágenes y vídeos  que se publiquen serán de grupos de aula o actividades grupales. Se solicitará consentimiento por escrito de los padres y madres de los alumnos para la publicación de este tipo de imágenes.

6.       Las fotografías el equipo directivo o los responsables docentes de cada grupo no se podrán publicar sin el consentimiento de los mismos.

7.        Todas las  publicaciones en la Web del centro, blog del aula y grupos de Twitter estarán supervisadas  por los docentes o miembros del equipo directivos .

8.       No se podrán realizar  comentarios ofensivos, insultantes o denigrantes  a ningún miembro de la comunidad educativa suponiendo esto una falta grave contraria a las normas del centro educativo




martes, 5 de mayo de 2015

Reflexión sobre un plan de comunicación en un centro educativo

Un plan de comunicación, desde mi punto de vista es una proyección en la que se da a conocer lo que sucede en el interior, en este caso del centro al exterior.


Todo centro educativo necesita tener uno y el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías deben utilizarse para integrar de una manera más efectiva a todos los miembros de la comunidad educativa en sus propuestas y objetivos.


1.      OBJETIVOS:

Según los sectores de la Comunidad, habrá  objetivos diferentes para el Plan de Comunicación de un centro.

A. Centro educativo.
Dar una información precisa, útil y actual del Centro, a través de un medio rápido y de gran alcance, dando difusión a valores educativos, proyectos, metodologías, actividades, noticias, calendarios, instalaciones, etcétera.

 Englobar a las familias, los alumnos (actuales y antiguos), al profesorado, incluyendo a los miembros del Equipo Directivo y, al personal de administración y servicios.

 Mejorar la imagen interna y externa del centro educativo.

B. Profesorado.
 Ofrecer una plataforma para compartir proyectos, ideas, materiales, recursos,... y permitir conectar e intercambiar experiencias con docentes de otros lugares.
 Relacionarse de manera más rápida y concreta con familia y alumnado.

C. Alumnado.

 Interactuar con sus profesores y compañeros
 Aprender a hacer un buen uso de todo lo que la tecnología y las redes sociales ponen a su disposición.

D. Las familias.

Disponer de información actualizada de todo lo que se realiza en el centro educativo.
Comunicación con el profesorado.

2.      PÚBLICO:

 Docentes
 Familias y AMPA.
 Alumnos: actuales, antiguos y futuros.
 Otros centros educativos.
 Otras instituciones y organismos.

3. CANALES:
Redes Sociales y las Nuevas Tecnologías, por su gran capacidad de llegar a todos los sitios de una manera rápida y visual.
Las principales redes (Facebook/Twitter) con vistas a divulgar las actividades y actos escolares a la comunidad educativa.

También sería interesante una plataforma, Intranet, de comunicación entre toda la comunidad educativa.

Para uso de los educandos se podrían utilizar un blog de aula o alguna red social: Twitter, Facebook…, teniendo en cuenta la edad de los alumnos.
Además de otras herramientas como Pinterest, Dropbox, etcétera.



martes, 28 de abril de 2015

Escuchar música y ver vídeos son los ganadores

Después de analizar la encuesta realizada a alumnos, profesores y familiares, hago la siguiente reflexión:


·        En primer lugar destaco que los porcentajes en el uso de internet y Whatsapp en el grupo de alumnos y profesores es muy parecido.
·        Distinguir que el uso de las RRSS sigue siendo mayoritario a alumnos, aunque sea por poco.
·        En el uso de WhatsApp intervienen cerca el 90%, cifra similar a los tres grupos en el uso de un dispositivo móvil.
·        La red más utilizada es Facebook, le sigue Twitter, el perfil lo tienen abierto en la mayoría.
·        Cerca del 70% de los alumnos utilizan las redes sociales más de una vez al día y familiares o docentes un 50%
·     Casi un 95% de los alumnos saben qué son las RRSS y un 85% las usa, éste uso es mayoritariamente para temas personales, como comunicarse con sus amigos y sólo un 3% las utiliza para fines de estudio.
·   Los docentes y familiares tienen un porcentaje con fines profesionales del 12% los primeros y del 28% entre familiares
·   El 90% de los docentes usan internet para las clases y alrededor del 70% de los familiares para trabajar, frente a un 79% de alumnos que lo usan para estudiar.
·      Sobre el 90% de los alumnos, profesores y familiares de alumnos tienen internet en casa o  el centro de estudio.
·   Cerca de la mitad de los alumnos y profesores se comunican entre ellos o con el centro con RRSS o internet.
·  Me ha sorprendido que el uso de internet sea mayoritariamente para ver videos y escuchar música.